top of page

Kama muta y lullaby es un cuento musical con un profundo carácter didáctico que se inspira en algunas de las teorías científicas más célebres acerca del gran misterio del origen y función de la música en la evolución humana. 

 

Mucho más atrás en el tiempo que civilizaciones antiguas, como Egipto, Mesopotamia, La India, o Grecia..., con este cuento nos trasladamos hasta la prehistoria musical.

En el relato, texto, banda sonora e ilustraciones se unen para dar visibilidad a tres aspectos excluidos habitualmente de la literatura y de la investigación: el papel de la mujer, la función de las artes y la del lenguaje no verbal en la formación de los primeros lazos sociales y culturales.  

 

El cuento representa el vínculo social de mayor apoyo: la conexión emocional, psicológica y física profunda que se establece entre la mamá y su bebé a través del comportamiento universal de cuidado materno, donde la música toma un papel esencial. La inclusión de una nana, Nana kama muta, como pieza central de la narrativa, refuerza la idea de que la música ha sido una herramienta poderosa de vinculación afectiva desde los albores de la humanidad.
 

La edición presenta un código QR  con acceso a la grabación acompañada de su banda sonora original, además de ejercicios divertidos de musicoterapia para practicar juntos, mamás y bebés, o en familia. ¡Y también puedes disfrutar del cuento en concierto, o interpretado en lengua de signos!

 

Disponible también en librerías. Para libreros en AZETA DISTRIBUIDORES S.L. 

Kama muta y lullaby: Un cuento musical (Disponible: 28 de abril)

19,76 €Precio
Cantidad
    SINOPSIS Kama muta y lullaby es un cuento musical con un profundo carácter didáctico que se inspira en algunas de las teorías científicas más célebres acerca del gran misterio del origen y función de la música en la evolución humana. Mucho más atrás en el tiempo que civilizaciones antiguas, como Egipto, Mesopotamia, La India, o Grecia..., con este cuento nos trasladamos hasta la prehistoria musical. El título principal contiene dos componentes esenciales. Por un lado, Kama muta, que es un término tomado del sánscrito (una de las lenguas indoeuropeas documentadas más antiguas) por una serie de científicos (psicólogos y antropólogos, fundamentalmente), para tratar de definir una sensación universal, breve, embriagadora, fascinante, cautivadora, que se produce cuando nos sentimos conmovidos por el amor. Por el otro, lullaby, en su traducción del inglés, nana, o canción de cuna, un género musical de ritmo tranquilo, suave y relajante, que forma parte de la tradición o ritual de cuidado materno en prácticamente todas las culturas. Texto, música e ilustraciones, se unen en este cuento para representar el vínculo social de mayor apoyo: la conexión emocional, psicológica y física profunda que se establece entre la mamá y su bebé a través del comportamiento universal de cuidado materno, donde la música toma un papel esencial. La inclusión de una nana, Nana kama muta, como pieza central de la narrativa, refuerza la idea de que la música ha sido una herramienta poderosa de vinculación afectiva desde los albores de la humanidad. En el cuento se exploran las emociones básicas, mientras música y danza emergen como un lenguaje universal con capacidad de unir a la humanidad mucho antes del desarrollo del habla o de la invención de la palabra escrita. Ilustrado por pequeños artistas, la autora invita al lector avanzado a concebir la manifestación artística como un comportamiento que favorece la expresión y comunicación de emociones y experiencias, tanto individuales como socio relacionales. A poner el foco en la función social del arte, más que entenderlo como un mero producto de mercado. Además, el cuento permite poner en valor otras modalidades de comunicación, como la lengua de signos, transmitiendo a niños y jóvenes valores esenciales para su desarrollo social y afectivo. Este cuento se ha diseñado para público infantil, a partir de 5 o 6 años en adelante, hasta la adultez, sin límite de edad. La edición presenta un código QR con acceso a la narración, acompañada de su banda sonora original. Puedes practicar ejercicios divertidos de musicoterapia, diseñados para mamás y bebés, en familia. ¡Y también puedes disfrutar del cuento en concierto, en directo, o interpretado en lengua de signos! Espero que este cuento musical te genere mucha kama muta. Que te conmueva y conecte con las emociones que nos hacen más humanos: la amistad, la cooperación, o la emoción de la ternura, que aprendimos durante el curso de la evolución como parte de un comportamiento biológico adaptativo. Todo hasta buscar experiencias Kama muta para incorporar a tu vida diaria. ¡Te deseo una emocionante lectura!
    CONTACTO

    musicaypsicologiaonline@gmail.com

    arteyneuro.psicologia@gmail.com

     

    ¡Gracias por tu mensaje!

    • Twitter
    • Linkedin

    © 2025 para Música y Psicología

    bottom of page